Quién no lamenta ‘lo mal que está el mundo’? ¿Quién no piensa, para su coleto, ‘la gente parece más tonta’? Realidad innegable es que el ser humano se degrada en múltiples facetas, creando un clima de inestabilidad en un ambiente de zozobra generalizada, que cada cual intenta capear como puede. Guerras insensatas, crisis políticas, económicas, Leer más
Europa pierde África (II)
La crisis ucraniana exhuma realidades antes ocultas: la fragilidad europea ante retos imprevistos. Anclada en su autocomplaciente altivez, olvidó que sus valores emblemáticos, libertad y prosperidad, no son fruto de su solo esfuerzo; otros factores contribuyen a cimentarlos: su proximidad con África, principal fuente de materias primas que sustentan su bienestar económico y social. Relación Leer más
Europa pierde África
Divergencias seculares, desencuentros enquistados alejan África de Europa: menor confianza política mutua, retracción de la interacción económica, merma de la influencia moral… Las causas apenas se analizan con rigor en el Viejo Continente, anclado en su prepotente retórica como si nada estuviese sucediendo. Pero son tiempos de reconfiguración del sistema económico y político internacional, emergen Leer más
Memoria histórica II
Como España borró Guinea Ecuatorial de su conciencia tras la independencia, pocos encuentran nexos entre la colonia y determinados cambios decisivos en su Historia. Sesudos eruditos omiten un motivo esencial en la abdicación del rey Amadeo y proclamación de la República: el amago de abolición de la esclavitud en Puerto Rico y Cuba; ignoran la Leer más
Memoria histórica
Ante el preocupante auge de racismos y xenofobias, África lamenta la ingratitud o desmemoria de Europa. Se expande la exigencia de reparar el cúmulo de agravios, causa de estupor en ciudadanos occidentales parcos de información, reacios a asumir no ser protagonistas únicos de la Historia, propensos a atribuirse la exclusiva del esfuerzo colectivo por mejorar Leer más
Materias primas
Infinitas voces claman contra el secular desequilibrio del comercio internacional, que impide a países productores beneficiarse de sus materias primas. El predominio del mundo industrializado sobre los organismos reguladores frustra las ansias de nivelar los intercambios, según demostró en 2001 la Agenda de Doha, enésima propuesta de universalizar el libre comercio, arrumbada con la crisis Leer más
Contra la vida
Mejor dinamitar la Tierra y acabar con todo», pregona un joven inglés, ni loco ni terrorista: es adepto del antinatalismo. Su doctrina propugna la extinción del género humano por supuestas razones éticas, morales, políticas y demográficas esbozadas en la Grecia clásica. Tesis del pensamiento del filósofo Arthur Schopenhauer, introductor en Europa del ideario budista del Leer más