“Hay que distinguir entre niveles o caras del poder. El nivel inferior es esencialmente cuando un actor, como un gobierno, influye en otro actor para que realice una acción deseada. El nivel superior, a veces denominado “poder estructural”, es cuando un actor influye en todo un entorno económico, por ejemplo, estableciendo las reglas del juego (como un tratado o un conjunto de normas). Puede haber poco ejercicio directo de poder o coerción después de que se establecen las reglas, pero elegir las reglas claramente puede ser una gran fuente de poder”.
Texto: Christopher Clayton, Matteo Maggiori y Jesse Schreger
National Bureau of Economic Research.
Las grandes potencias utilizan los vínculos de las actividades comerciales y financieras de sus economías con el resto del mundo para ejercer influencia y lograr objetivos geopolíticos o económicos. La acumulación y el ejercicio de este poder internacional ha ocupado a los gobiernos a lo largo de la historia, siendo las recientes tensiones entre Estados Unidos y China como potencias rivales solo la última encarnación de este Gran Juego que ha ocupado a emperadores romanos, Gengis Kan, los Médici y la Gran Bretaña imperial por igual.
La geoeconomía es un área de estudio de la economía y la ciencia política que se centra en cómo los gobiernos utilizan la fortaleza económica de su país para ejercer influencia sobre entidades extranjeras. O quizás deberíamos decir que debería ser un área de la economía dedicada al estudio de estos temas: los economistas han prestado tan poca atención a esta área desde la Segunda Guerra Mundial que esta área de estudio apenas existía hasta hace poco. En este artículo, junto con una incipiente literatura en economía, presentamos ideas y bloques de modelado para este propósito. Nos centramos explícitamente en el aspecto económico de la competencia entre grandes potencias, dejando de lado las importantes y relacionadas cuestiones militares o culturales. Nos centramos en cómo se puede utilizar la caja de herramientas moderna de la economía para mapear este área de estudio, mezclando herramientas de la teoría de juegos, la economía internacional, las finanzas y la economía política. Nuestro pensamiento en este documento se basa en nuestro trabajo sobre geoeconomía en Clayton, Maggiori y Schreger (2023b, 2024b).