
Las empresas españolas sufrieron una media de 2.057 ciberataques por semana en julio, un 20% más que en julio de 2024. Ya no son casos puntuales. Grupos como Qilin, Inc. Ramsom o Akira gestionan redes de afiliados, proporcionan plataformas de negociación a sus “clientes” y maximizan el beneficio económico de sus ataques.
Texto: Rafael López (Check Point Software) •
EN JULIO, LAS EMPRESAS españolas sufrieron una media de 2.057 ciberataques semanales, un 20% más que en el mismo mes del año anterior. Este dato, que puede parecer una estadística más en un mar de informes, es en realidad un punto de inflexión. Significa que España está siendo golpeada con mayor intensidad que nunca, y que se está consolidando como un objetivo prioritario dentro del panorama mundial de la ciberseguridad.
Lo más relevante no es la cifra en sí, sino lo que simboliza. Refleja una transformación en la forma en la que operan los atacantes y en el tipo de escenarios a los que nos enfrentamos. El aumento no responde a un hecho aislado, sino a la confluencia de tres fuerzas que se retroalimentan: la profesionalización del cibercrimen, el impacto de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el peso creciente de la geopolítica en el ciberespacio. Entender estas dinámicas es imprescindible para comprender por qué crecen los ataques y qué nos enseña el caso de un grupo tan activo como NoName057(16).

