“En tiempos de incertidumbre, la demanda de liquidez se dispara en vertical. Entonces llegan las ventas de activos, la contracción de la demanda y la deflación”. En un reciente artículo de Krugman, en el que intenta hacerse una idea de la recesión que estaría cociéndose al calor de las ocurrencias de Trump, se lee:“De modo Leer más
Moción de censura a un dólar que no tiene rival
El 9 de abril se rompió la habitual correlación entre activos con y sin riesgo: bajaba Wall Street, bajaba el precio de los bonos USA y bajaba el dólar. Así que el inesperado resultado de Trump en sus primeros meses en la Casa Blanca se salda con la repentina caída del dólar, que pasa de Leer más
Productividad e inversión en España
“El país que peca de baja productividad a largo plazo tiene propensión a una baja renta, una tasa de Deuda/PIB superior, un porcentaje de paro más alto y una inflación superior” Desde fecha tan lejana como la crisis financiera de 2008, la productividad económica española ha mostrado notorios signos de flaqueza. La productividad es una Leer más
Alemania como problema: Cuando el ahorro no es virtud
La economía alemana ha comenzado a mostrar signos de flaqueza, como si ya no tuviera vocación de ser la “locomotora” de Europa. Alemania mostró, desde la postguerra, una fuerza económica por la suma de dos virtudes frente a los demás países: una alta tasa de ahorro, y una productividad de su industria que parecía iba Leer más
Goldilocks: La “nueva” economía americana
Crecimiento y pleno empleo con una inflación a la baja dibujan un escenario casi de cuento para la economía de EEUU. Los mercados, que hace un año presagiaban una recesión (inversión de la curva, etc) pasaron después a respaldar el escenario de un aterrizaje suave patrocinado por la FED y a hablar ahora de un Leer más
La deuda mueve el molino
La inflación, que merma la renta per cápita, infla el PIB nominal y permite emitir más deuda. “La deuda ‘oficial’ es el 109,8% del PIB. Pero se llega a esa cifra mediante la consolidación de los pasivos de algunas administraciones regionales y locales que son adquiridos por el estado central, que las contabiliza como un Leer más
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?
En españa la productividad muestra un fuerte decrecimiento desde los años 90 así que es comprensible que vivamos en un periodo de grave pesimismo, en el que muchos de nuestros jóvenes tienen pocas expectativas de mejorar la vida que han tenido sus padres HACE UN PAR DE MESES, Luis Garicano nos decía en El Mundo: Leer más
La política monetaria y la deuda pública. Aspiraciones y realidad
Un endeudamiento público imparable va a condicionar la gestión de cuestiones clave: un crecimiento y una productividad menguantes, el envejecimiento de la población… La política monetaria parecía haber triunfado en 1990-2008. La crisis financiera de ese año nos despertó de muchos sueños, entre ellos que el mercado financiero no se regulaba así mismo, ni era Leer más