Estados Unidos

Con 140 órdenes ejecutivas y 8 mandatos de emergencia nacional, Trump ha iniciado su agenda nacionalista y ha realineado a EEUU en los asuntos globales. Ha retirado a EEUU de la OMS y del acuerdo de París, ha cerrado la agencia para el desarrollo internacional…


Texto: Deepak Puri (Deutsche Bank) •


EL PRESIDENTE TRUMP ha establecido un récord histórico sin precedentes al emitir más de 140 órdenes ejecutivas y 8 mandatos de emergencia nacional solo en los primeros 100 días de su presidencia: estas órdenes ejecutivas en torno a la seguridad fronteriza, las políticas exteriores de Estados Unidos y las regulaciones federales se han puesto en marcha como parte del giro de la Administración hacia un enfoque más nacionalista. El torbellino de actividad, especialmente en lo que se refiere al comercio y los aranceles, ha influido significativamente en la reacción del mercado y seguirá desempeñando un papel clave en la configuración de las perspectivas de los inversores en el futuro. El inicio del segundo mandato del presidente Trump refleja una agenda más ideológica y asertiva que destaca ferozmente la necesidad de colocar a Estados Unidos primero y realinear su posición en los asuntos globales.

ÓRDENES EJECUTIVAS
El gobierno de Trump ha firmado más de 140 órdenes ejecutivas destinadas a reformular la política de Estados Unidos en múltiples sectores, principalmente en la gobernanza interna, la política exterior y la eficiencia federal. Algunas de las órdenes ejecutivas clave han sido sacar a EEUU de la Organización Mundial de la Salud, retirarse del Acuerdo Climático de París, establecer e implementar el Departamento de Eficiencia Gubernamental del Presidente (DOGE) e implementar medidas más estrictas contra la inmigración ilegal e indocumentada. En sus primeros 100 días de presidencia, el presidente Trump ha sido el presidente de EEUU más activo en la historia de la nación, ya que ha emitido el mayor número de órdenes ejecutivas. El tema subyacente de estas órdenes ejecutivas refleja el continuo impulso del presidente hacia el logro de la agenda de ‘America First’.

MEDIDAS POLÍTICAS: DOMÉSTICAS
Acciones DOGE. Hasta ahora, el DOGE ha iniciado una serie de acciones significativas destinadas a recortar el gasto, y reducir y revitalizar el gobierno federal. Algunas de las acciones clave han sido:

  • Reducción de la fuerza laboral federal: El DOGE ha iniciado e implementado reducciones a gran escala de la fuerza laboral y congelación de la contratación. A principios de abril, se estima que más de 150.000 empleados federales y contratistas en 27 agencias se verán afectados por estas reducciones.
  • Cierres de agencias federales: Varias agencias como la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Departamento de Educación y el Departamento de Salud y Servicios Humanos están bajo escrutinio para nuevos recortes y/o eliminación.

“Al comenzar abril se calcula que más de 150.000 empleados federales y contratistas de 27 agencias se verán afectados por los cierres y recortes auspiciados por el DOGE que dirige Musk”


  • Sistemas de gasto centralizados: El presidente Trump ha firmado una orden ejecutiva para que las agencias federales integren un sistema centralizado para procesar los pagos para agilizar el proceso, aumentando la transparencia en el gasto federal.
  • Desregulación. Si bien la mayoría de las acciones de la actual Administración han estado relacionadas con el DOGE y los despidos federales como medio para reducir la burocracia y eliminar el desperdicio de recursos, persisten las expectativas de que continúe la agenda de desregulación de la era Trump 1.0 en los frentes ambiental, financiero y tecnológico. Un mayor número de permisos disponibles para la perforación de petróleo y gas, pactos menos estrictos sobre la CFPB, una menor regulación sobre la tecnología y la privacidad de los datos pueden seguir siendo vientos favorables para los sectores de Energía, Finanzas y Tecnología, respectivamente. Sin embargo, aún no se han puesto en marcha medidas oficiales integrales en torno a estas implementaciones, ya que estos esfuerzos de desregulación están en constante cambio, dado que todavía estamos en las primeras etapas de la presidencia de Trump. Además, el impacto de los aranceles y cualquier posible desregulación aún está por ver, dado que dependerá en gran medida del resultado de las negociaciones y su impacto final en los ingresos de estas empresas. Con los aranceles en el punto de mira, incluso si entrara en juego una mayor desregulación, actualmente es imposible cuantificar el impacto, dadas las diferentes presiones entre los dos factores (es decir, los aranceles inminentes y la desregulación). La desregulación ha sido una prioridad para el gobierno de Trump, ya que firmó la orden ejecutiva ‘Más prosperidad gracias a la desregulación’ (Unleasing Prosperity Through Deregulation) el 31 de enero. Si bien puede tomar hasta 2026 para ver el impacto neto positivo de la desregulación en la industria manufacturera, una serie de pasos clave, especialmente los tomados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) están en marcha. El secretario del Tesoro, Bessent, fijó el 4 de julio como fecha límite para aprobar el paquete de recortes impositivos multimillonarios del presidente Trump, ya que las encuestas han demostrado que los votantes desaprueban la forma en que el presidente ha manejado la economía.
  • Reconciliación del presupuesto para el año fiscal 2025. Tanto la Cámara de Representantes como el Senado han aprobado un marco para el Proyecto de Ley de Reconciliación Presupuestaria del Año Fiscal 2025, que comenzó el 1 de octubre de 2024. El Comité de Finanzas del Senado y los Comités de Alternativas y Medios de la Cámara de Representantes ahora buscarán múltiples caminos para financiar billones de nuevos recortes y extensiones de impuestos. Extensión de los recortes de impuestos de la TCJA de 2017: Se estima que la extensión de la TCJA aumentará los recortes de impuestos en 4,5 bn. USD en 10 años (aunque esta cifra aún no proviene de las proyecciones oficiales del CBO) y el techo de deuda tendría que aumentarse en aproximadamente 4 bn. USD para acomodar estas medidas fiscales. Bien podría ser que la extensión se haga por un número menor de años para compensar algún gasto fiscal adicional en nuevas disposiciones tributarias. También podría haber un cambio en las reglas del Senado para tratar a los 4.5 bn. USD de extensiones de impuestos como “base de política actual” y excluirlos así del cálculo del déficit.

“El 4 de julio es el límite para un paquete de recortes impositivos que ya comenzaron, con la exención en el pago de las horas extra o las propinas”


  • Medidas adicionales de desgravación fiscal: Eliminación de impuestos sobre el pago de horas extraordinarias (1,7 bn. USD en 10 años), ingresos por propinas, beneficios de seguridad social, deducciones de SALT (aumento del límite que actualmente es de 10.000 USD), proyectado en alrededor de 340 m.m USD. Lo más probable es que el proyecto de ley final no tenga todas estas medidas de alivio.
  • Recorte del gasto interno: Se estima que recortará alrededor de 2 bn.USD con las reducciones del gasto interno en la próxima década mediante la derogación de la expansión de Medicaid (1 bn. USD), SNAP (180 m.m USD), educación, asistencia para la vivienda y otros programas sociales.
  • Aumento de la financiación para la defensa y la seguridad fronteriza: un aumento del 12 % del presupuesto de defensa (de 892 m.m USD a 1 bn. USD) y un aumento de 175 m.m USD en nuevos gastos de defensa para la seguridad fronteriza.

“Hay un aumento del 12% del presupuesto de defensa, que pasa de 892.000 USD a 1 bn, y un aumento de 175.000 millones en seguridad fronteriza”


  • Reformas de la política energética: Aumentar la producción de carbón mediante la clasificación del carbón como mineral a través de la ley de producción de defensa y promover la producción de combustibles fósiles mediante la invocación de la emergencia energética nacional. Eliminar ciertos incentivos fiscales (es decir, créditos fiscales energéticos que no se utilizan en la Ley de Reducción de la Inflación IRA).
  • Aumento del límite máximo de la deuda: Se estima que aumentará el límite máximo de la deuda en alrededor de 4 bn.USD (de 36,1 bn.USD a 40,1 bn.USD) dadas las nuevas disposiciones para eludir un posible impago.

MEDIDAS POLÍTICAS: INTERNACIONALES
Comercio y aranceles. En sus primeros 100 días de presidencia, el presidente Trump ha implementado una serie de aranceles contra los socios comerciales de la nación. Se ha considerado que los aranceles son la forma de proteger los intereses nacionales mediante prácticas comerciales justas, al tiempo que se crean vías adicionales para aumentar los ingresos federales. El propósito de estos aranceles es triple, se utiliza como moneda de cambio estratégica, herramienta proteccionista y herramienta de financiación estructural.

  • Herramienta de negociación estratégica: El presidente Trump ha utilizado los aranceles como una forma de negociación para solicitar concesiones de sus socios comerciales. Los aranceles universales generales del 10%, los aranceles vinculados a sectores y los aranceles a China, con el fin de abordar los desequilibrios comerciales y los aranceles a México y Canadá para la aplicación de la ley de inmigración han sido algunas de las formas en que el presidente Trump ha utilizado los aranceles en un esfuerzo por crear más acuerdos bilaterales.
  • Herramienta proteccionista: Los aranceles sectoriales sobre el acero/aluminio, los automóviles y los productos farmacéuticos se han aplicado como medio de promover el nacionalismo económico y revitalizar los empleos industriales nacionales de EEUU. Al apelar a la ley de seguridad nacional (Sección 232) y la ley de prácticas comerciales desleales (Sección 301), la nueva Administración pretende impulsar la producción nacional, recuperar y asegurar la capacidad de fabricación y reubicar las cadenas de suministro.
  • Herramienta de financiación estructural: Se ha considerado que los aranceles son la manera de proteger los intereses nacionales al participar en prácticas comerciales justas y al mismo tiempo crear vías adicionales para aumentar los ingresos federales. Los recortes de impuestos del TCJA (donde los impuestos corporativos se redujeron del 35% al 21% en 2017) siguen vigentes y se espera que se renueven en el futuro. Se estima que la ampliación del TCJA provocará una pérdida de ingresos de alrededor de 4,5 bn.USD en diez años y que los ingresos arancelarios desempeñarán un papel importante para amortiguar la pérdida. Con las negociaciones arancelarias en marcha, los analistas consideran escenarios razonables unos aranceles de la Administración Trump de 12-16 p.p. adicionales sobre la tasa arancelaria ponderada por el comercio frente al 2,5-3% vigente antes de la era Trump 2.0. Dadas las importaciones anuales de EEUU de aproximadamente 3,3 bn.USD, esto generaría ingresos adicionales entre 400-525 bn.USD por año al Tesoro de EEUU (todo los demás igual).

Sin embargo, el panorama tarifario está cambiando constantemente y el ruido resultante de los múltiples movimientos de ida y vuelta de anuncios y negociaciones en curso está creando un alto grado de incertidumbre que conduce a una elevada volatilidad en los mercados. El impacto de los aranceles no es lineal y el efecto general sobre la economía y las empresas de EEUU dependerá de la duración y el alcance de los mismos, así como de la capacidad de las empresas para adaptarse al cambiante entorno económico. En base a las estimaciones históricas, cada aumento de 5 p.p. en la tasa arancelaria promedio de EEUU desde el 3% actual reduciría las estimaciones de BPA del S&P 500 de 2025 en un 1-2%. Además, la desaceleración en el entorno macro provoca un impacto adicional mayor: se estima que por cada 1 p.p. de caída en el crecimiento del PIB real de EEUU se produciría una caída de entre 5-6 p.p. en el crecimiento del BPA del S&P 500.

Geopolítica. En los últimos 100 días, las relaciones geopolíticas clave han cobrado un nuevo enfoque:

  • Groenlandia y el Canal de Panamá: La nueva Administración ha reiterado que EEUU necesita a Groenlandia y al canal de Panamá para la seguridad económica e internacional. Ambos lugares desempeñan un papel fundamental en el transporte de mercancías y metales de tierras raras y pueden afectar a las cadenas de suministro mundiales.
  • Oriente Medio: En su segundo mandato, el presidente Trump está tratando de fortalecer la seguridad y la conectividad económica entre EEUU y Oriente Medio. La nueva Administración tiene como objetivo frenar el conflicto entre Israel y Gaza, prestar apoyo a Arabia Saudita como un mediador regional clave y aplicar sanciones adicionales a las exportaciones de petróleo iraní.
  • Rusia/Ucrania: El presidente Trump ha impulsado un acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Ucrania al participar en negociaciones diplomáticas directas con ambos países. Al intentar “congelar” el conflicto, el presidente Trump busca una estrategia de salida a esta guerra que ya dura más de tres años.
  • Canadá: El presidente Trump ha expresado interés en hacer de Canadá el estado número 51 de EEUU. Junto con el conjunto de aranceles que EEUU ha impuesto contra Canadá, los canadienses han estado boicoteando cada vez más la compra de productos estadounidenses, poniendo en marcha el movimiento “BUY Canadian”.♦