“Desde un punto de vista estrictamente jurídico hace tiempo que es posible una fusión transfronteriza. En la práctica, quedan muchos obstáculos por remover”.

Texto: Carlos Balado (Profesor de OBS Business School y director general de Eurocofin) •

Carlos Balado
Carlos Balado

El BCE y también los bancos quieren fusiones transfronterizas y, si desde un punto de vista estrictamente jurídico hace tiempo que existen los instrumentos necesarios para crear un mercado interior único de servicios bancarios en el Espacio Económico Europeo (EEE), en la práctica lo impide la potencia reguladora que exhibe Europa. Cualquier entidad bancaria que haya obtenido una licencia como entidad de crédito en alguno de los países del EEE puede, con procedimientos de registro, prestar servicios en cualquier otro país bien mediante sucursal –estableciéndose físicamente en el país de destino– o de forma transfronteriza. Puede prestar servicios bancarios, de pago, de inversión, comercializar productos financieros y distribuir seguros tanto en su país de origen como en el resto del EEE, debido a la combinación de las diferentes directivas comunitarias. La intención del BCE es crear entidades bancarias europeas de mayor volumen, más fuertes y estables y capaces de competir con los bancos de EEUU y asiáticos de grandes dimensiones. De esta forma, fomentaría y reforzaría el crecimiento de la economía de la Unión.

Para acceder a este contenido, necesita una suscripción a la Revista Consejeros, vea los “PLANES DE SUSCRIPCIÓN”.
Si ya dispone de una suscripción debe “INICIAR SESIÓN”.