“Las multinacionales USA que hacen negocios en Europa obtienen ganancias de productividad mayores que las europeas, pese a afrontar el mismo entorno regulatorio”.

Texto: Carlos Balado (Director general de Eurocofín, profesor de OBS Bussines School) •

Carlos Balado
Carlos Balado

Durante los últimos treinta años se ha abierto una brecha considerable en el stock de capital real dedicado a la tecnología de la información entre la zona del euro y Estados Unidos. Las inversiones en TIC han transformado fundamentalmente a la economía estadounidense, especialmente al sector de servicios, al incorporar la tecnología a la forma en que muchas empresas operan y atienden a sus clientes. Como resultado, el crecimiento anual de su productividad en el sector de servicios aumentó un 3,2% en promedio entre 1995 y 2005, en comparación con sólo el 0,9% en Europa, según los datos del BCE. Las empresas europeas no han logrado aprovechar las ganancias de eficiencia generadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de manera que entre 1995 y 2007 el crecimiento anual del PIB por hora se incrementó en Estados Unidos, mientras que se desaceleró y se distanció en la zona del euro.

Para acceder a este contenido, necesita una suscripción a la Revista Consejeros, vea los “PLANES DE SUSCRIPCIÓN”.
Si ya dispone de una suscripción debe “INICIAR SESIÓN”.