
“El PIB real per cápita registró un saludable crecimiento durante los dos mandatos de Aznar, pasando de 102 en1996 a 127 en 2004. Pero ese crecimiento, que continuó durante los 3 primeros años del primer mandato de Zapatero, concluyó abruptamente en 2008, y su segundo mandato acabó en 2011 por debajo del punto de partida de 2004, en 124. La caída continuó durante los dos primeros años de gobierno de Rajoy, 2012 y 2013, pero inició su recuperación en 2014 y en el segundo trimestre de 2018 acabó en 139, superior al punto de partida. Pedro Sánchez, como Zapatero, heredó una economía en recuperación que quedó truncada por la irrupción y la mala gestión de la pandemia en el primer trimestre de 2020. Y si bien el indicador en el 3T de 2024 (145) supera ya al del 2t2018 (139) hay algunas dudas sobre los avances conseguidos”.
Texto: Clemente Polo* (Catedrático Emérito de Economía Universidad Abad Oliba CEU 2020-2023. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico 1992-2020. Universidad Autónoma de Barcelona) •
CON MOTIVO del vigésimo aniversario de Consejeros, le propuse al director presentar un resumen apretado de lo ocurrido en la economía española en las últimas décadas bajo cuatro presidentes, dos del Partido Popular, Aznar y Rajoy, y dos del PSOE, Rodríguez Zapatero y Sánchez Pérez-Castejón (Zapatero y Sánchez, de aquí en adelante). Aznar y Zapatero presidieron el gobierno durante dos mandatos que podríamos calificar como ‘tranquilos’, en el sentido de que pudieron desplegar con bastante holgura parlamentaria sus políticas, mientras que el segundo mandato de Rajoy en acusada minoría se vio truncado por una moción de censura, y Sánchez, el censor que le ganó la partida y lo desalojó de la Moncloa el 1 de junio de 2018, accedió a la presidencia del gobierno con deudas contraídas con cada uno de sus variopintos avalistas que han condicionado sus políticas, incluso tras las elecciones generales celebradas en noviembre de 2019 y julio de 2023, y convertido sus entrecortados mandatos en una experiencia preñada de inestabilidad.