Texto: Carlos Balado (Profesor de OBS Business School y director de Eurocofin) •

“Los precios en los países de procedencia de nuestros principales demandantes -Francia, Holanda, Alemania y países nórdicos- son superiores a los españoles”.

Carlos Balado
Carlos Balado

El acceso a la vivienda en España es un problema que está tan arraigado que ya forma parte de la orografía, como los Picos de Europa, la Sierra de Guadarrama o el Valle del Guadalquivir. El incremento del precio de la vivienda de segunda mano, protagonista de las compraventas, y el aumento salarial son cosas muy divergentes. En los últimos tres años los sueldos se han incrementado un 7,4 % y un 6,5 % si se amplía el análisis a los últimos cinco años. En contraste, el precio de la vivienda en venta ha subido un 25,3 % en el mismo periodo y un 29,4 % en el último lustro. Si en 2014 el precio medio rondaba los 138.000 euros, en 2024 la misma propiedad estaría valorada en aproximadamente 178.700 euros. Es decir, el metro cuadrado se ha encarecido un 8,4 % y los salarios ofertados solo han aumentado un 3,1 % según el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024, basado en el Índice Inmobiliario Fotocasa y datos de InfoJobs.

Para acceder a este contenido, necesita una suscripción a la Revista Consejeros, vea los “PLANES DE SUSCRIPCIÓN”.
Si ya dispone de una suscripción debe “INICIAR SESIÓN”.